Infinidad de Enfoques
¿Cuál es tu definición de la Política? La política es la práctica honesta de mediar intereses que muchas veces son contrapuestos entre el Estado y los ciudadanos (en el ámbito público) o entre individuos (en el ámbito privado). Quienes forman parte de lo que denominamos […]
ACTUALIDAD POLÍTICAPor Carlos Villota SantacruzCOLOMBIA Internacionalista, experto en marketing de ciudad, marketing político, comunicador socialy periodista. Escritor. Ex asesor del Instituto de Turismo de Bogotá y ex asesor Internacional del Carnaval de negros y Blancos -Patrimonio de la Humanidad- Uno de los efectos de la emergencia […]
ACTUALIDAD CULTURA POLÍTICAYa salió la edición de OCTUBRE de 2022 de Revista EONIA (INTERNACIONAL) con notas del staff de periodistas y escritores invitados de primer nivel. Leela on line, descargala o adquirila en los lugares adheridos.
ACTUALIDADA partir de junio de 2022, Revista EONIA es INTERNACIONAL con notas del staff de periodistas y escritores invitados de primer nivel. Leela on line, descargala o adquirila en los lugares adheridos.
ACTUALIDADA partir de junio de 2022, Revista EONIA es INTERNACIONAL con notas del staff de periodistas y escritores invitados de primer nivel. Leela on line, descargala o adquirila en los lugares adheridos.
FOTO / Rubén Faustino Cabrera leyendo en TEA su microrrelato “La suma de todas las violencias”, incluido en el libro “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género”. Rubén Faustino Cabrera es el autor de varios libros de Editorial Distal, de Editorial Bonsai, y sus […]
ACTUALIDAD CULTURAFOTO / Rubén Faustino Cabrera leyendo en TEA su microrrelato “La suma de todas las violencias”, incluido en el libro “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género”.
Rubén Faustino Cabrera es el autor de varios libros de Editorial Distal, de Editorial Bonsai, y sus cuentos figuran en seis antologías de América y España. Ha recibido premios y menciones por sus cuentos, entre ellos el sexto lugar, entre 6.660 obras, por “El último deseo”, en el Concurso Clarín de Cuentos, en 2008. Fue jurado en dos oportunidades de los Torneos Bonaerenses, en Literatura.
Tía María cumplía años y festejaba con un gran asado en su casa. Parientes, amigos y vecinos ocupaban su lugar en torno a varias mesas dispuestas a lo largo del quincho. Más allá, en la parrilla, El Abuelo se ocupaba de la carne, las achuras y los pollos, y su Nieto Senetiner lo ayudaba. La Victoria preparaba las ensaladas. -¡Por fin llegaste! -me saludó Tía María.
-¡Feliz cumpleaños! ¿Cuántos son?
-¡Setenta! ¡Cosecha 1949!
Todos los invitados me recibieron al grito de “¡Salud!”. Un sector de las mesas era ocupado por Los Quiroga. Los 8 Hermanos de Tía María ocupaban otro sector. Y en el resto de los lugares se habían acomodado Tío Paco, Bianchi, Graffigna, el Viejo Tomba, Orfila, Torito, Navarro Correas, Don Valentín, Padilla, Luigi Bosca, Don Nicanor, Etchart, Flichman, Lucas Bols, Michel Torino, El Vasquito, Felipe Rutini, Legui, Peters y los Fratelli Branca, quienes a pesar de los años que llevaban en el país, todavía se autodenominaban “fratelli” en vez de “hermanos”.
-Tomate un tinto -me dijo López alcanzándome un vaso servido con generosidad.
-¿No hay soda? -pregunté.
Todas las miradas se clavaron en mí, como queriendo fulminarme. Se hizo un silencio que se podía cortar con el cuchillo que blandía El Abuelo, apuntándome.
-Que Santa Ana, Santa Silvia, Santa Mónica, Santa Isabel, Santa Julia, San Telmo, San Huberto, San Felipe y todos los demás santos te perdonen -me dijo Tía María.
-Y San Patricio, ya que estamos -agregó El Abuelo.
-Es que… es que los chorizos están largando jugo y se puede prender… ¡se puede prender fuego el asado! ¡Para eso es la soda! -mentí mientras le buscaba el fondo al vaso de vino a la voz de “Salud!”.
Todos suspiraron aliviados y, por suerte, pudimos seguir teniendo la fiesta en paz.
HaHace 50 años que trabajan dando conectividad en el partido de Pilar, trayectoria que hoy se materializa en más de 30 mil usuarios que cuentan con tecnología y precios accesibles en todos los servicios de telecomunicaciones. Los orígenes de la Cooperativa fueron con la telefonía […]
ACTUALIDADHaHace 50 años que trabajan dando conectividad en el partido de Pilar, trayectoria que hoy se materializa en más de 30 mil usuarios que cuentan con tecnología y precios accesibles en todos los servicios de telecomunicaciones.
Los orígenes de la Cooperativa fueron con la telefonía fija, luego Internet, fibra óptica y televisión vía Streaming. La telefonía móvil definitivamente era un objetivo que tenían pendiente y están orgullosos de haberse embarcado en este proyecto.
“Una Cooperativa local, compitiendo con grandes compañías multinacionales sería impensable para muchos, pero nunca para nosotros. Hoy IMOWI es una realidad gracias al trabajo conjunto que realizamos las cooperativas que conformamos CATEL (Cámara de cooperativas de Telecomunicaciones)”, afirma Carola Parterrie, perteneciente a la Gerencia Comercial.
“La Cooperativa Telviso se considera una empresa de la economía social que trabaja con tecnología (y esto requiere mantenerse siempre a la vanguardia). El aprendizaje constante y la mejora continua son parte de nuestra impronta organizacional”.
“En este sentido, Telviso fue consciente de que para la materialización del proyecto IMOWI se requirió un fuerte énfasis en capacitaciones internas y cambios de paradigmas, favoreciendo el crecimiento profesional de nuestros colaboradores y la incorporación de nuevos recursos para cubrir todos los aspectos que demanda un servicio polifacético como lo es
la telefonía móvil”.
“La propuesta de valor ahora es clara, brindar a la comunidad una opción transparente, accesible y flexible, por la cual los usuarios puedan acceder a importantes descuentos en la contratación de paquetes cuádruple play, beneficiándose con un gran ahorro todos los meses y teniendo toda la tecnología que hoy requiere la vida laboral y personal en la era digital”.
“Desde Telviso seguimos trabajando para mejorar el acceso a Internet en las localidades y barrios postergados por las grandes compañías. Hoy, este compromiso social, se ve potenciado por la red 4G, gracias a la llegada de IMOWI de la mano de CATEL”, finalizó Carola Parterrie.
Producción de Destinos y Tendencias Miami Fashion TV en un magnífico set de producción exclusivo como es Bahía Grande Río para la famosa marca de vestidos de alta costura, alfombra roja y gala de Las Benditas Moda. Bajo la producción y dirección de George Ferrari, […]
ACTUALIDAD MODAProducción de Destinos y Tendencias Miami Fashion TV en un magnífico set de producción exclusivo como es Bahía Grande Río para la famosa marca de vestidos de alta costura, alfombra roja y gala de Las Benditas Moda. Bajo la producción y dirección de George Ferrari, CEO de Marker Productions Miami.
Esta magnífica muestra contó con la presencia de las modelos profesionales de alta costura tales como Leila Vera, Nella Olivares, Cintia Bogado, Agustina Bello, Victoria Monje y Nazarena Polenta. Las cámaras de video hicieron la grabación para el programa, bajo la dirección de Diego Zhac de 2dfilmz producciones, y la fotografía estuvo a cargo del fotógrafo oficial de Destinos y Tendencias, el maestro Julio Luna.
Joaquín tiene 16 años y es del Barrio de Flores. Actualmente está cursando el cuarto año del secundario. Siempre fue fanático de los aviones y comenzó con esta actividad en el año 2017. Joaquín abraza una gran pasión por la fotografía de aviones y lo […]
ACTUALIDAD CULTURAJoaquín tiene 16 años y es del Barrio de Flores. Actualmente está cursando el cuarto año del secundario. Siempre fue fanático de los aviones y comenzó con esta actividad en el año 2017.
Joaquín abraza una gran pasión por la fotografía de aviones y lo comparte de esta forma.
“Técnicas hay muchas, desde configurar la cámara hasta la edición y posterior envío. Por ejemplo, la herramienta que utilizo es el Adobe Lightroom, una de las más conocidas, en donde realizo modificaciones, tales como brillo, iluminación, contraste, etc. (estos ajustes varían con las condiciones climáticas y los colores de los acciones). Y para las fotografías siempre intento hacer que el avión quede entero, es decir, que no se vea recortado, y ya después, al tener varias imágenes del mismo, hacer estilos de Close Ups, detallando alguna parte del avión, tales como los motores, las alas, la cabina, etc.”, afirma el joven cazador de aviones.
Joaquín utiliza una Cámara Réflex marca Nikon D3300, y el lente usado es el 70-300mm marca Sigma.
Siempre se interesó por la fotografía y se considera un spotter, y con consejos de otros colegas se nutre de experiencia con algunos videos que observa en YouTube.
“Si querés ser un spotter, te tiene que gustar, tenés que ser paciente, es una actividad en la que hay que hacerse un hueco y estar cuatro o cinco horas ocupado; “Lleva tiempo”, aconseja el joven.
“Siempre a las fotografías se debe agregarles la marca de agua, que diga tu nombre, y difuminarlo bastante, así en el caso de que usen las fotos sin consentimiento, las puedas apelar y/o reclamar. Yo recomiendo dejar la marca de agua en lugares no tan visibles, así el avión se encuentre en tierra, en el suelo, o en el aire, colocando la marca en la parte superior o en las esquinas”.
“Uno tiene que ir interiorizándose de las novedades, de nuevas rutas/aerolíneas/ aviones que vayan viniendo y hacerse un listado de los aviones que vayas fotografiando” concluyó. Su instagram es @joaquinspotter
“Utilizo una APP para rastrear los aviones”
Fotos del SPOTTER y mapa de la APP Fly RADAR
La Argentina está saliendo de una Pandemia que fue el plato fuerte servido por el destino y resta ahora digerir el paso con un postre que al igual que la venganza, se sirve frío. Muchos consideran que se trata de la “frutilla del postre” porque […]
ACTUALIDAD POLÍTICALa Argentina está saliendo de una Pandemia que fue el plato fuerte servido por el destino y resta ahora digerir el paso con un postre que al igual que la venganza, se sirve frío. Muchos consideran que se trata de la “frutilla del postre” porque entramos en una crisis económica con un principal ingrediente, como es la Inflación, que sacude a la gente.
Mejorar las expectativas es una tarea que, hasta el momento, ha sido uno de los grandes obstáculos que el Gobierno no ha logrado superar en la larga y complicada carrera contra la inflación. Nada de lo que propuso en materia económica para reducirla, hasta ahora funcionó. Como Frutilla del postre la inflación se disparó a 6,7% mensual en marzo, según informó el INDEC. De esta manera, en el primer trimestre del año los precios saltaron 16,1%, el registro más alto desde 1991, cuando el país estaba saliendo de la hiperinflación.
Se trata de trazar un camino que permita generar confianza en la sociedad, algo que aún ni el acuerdo con el FMI ha logrado establecer siquiera para los inversores, como muestra la caída de apenas 200 puntos en el riesgo país desde la firma del documento que alejó el fantasma del default.
Sean múltiples o no las causas de la estampida de precios, está claro que sin la posibilidad de proyectar a mediano plazo, los conflictos sociales crecen a la par que se encarece el costo de vida. Teniendo en cuenta que los precios de “Alimentos y bebidas”, la división que más peso tiene en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, tuvieron en promedio un
fuerte ascenso de 7,2%, similar al que habían tenido en febrero (7,5%), este rubro trepó, en los primeros tres meses de 2022, al 21%, lo que expande los problemas económicos hacia el campo político.
Una consecuencia lógica y repetida en un país que arrastra la enfermedad inflacionaria desde hace años, pero que hoy observa cómo la puja distributiva en tiempos de números rojos y escaso financiamiento aviva, inclusive, diferencias en el binomio presidencial que se esparcen en la fuerza gobernante.
Las mismas que mantienen las dudas en el mercado -actualmente jugado a sacarle rédito a los bonos atados a la inflación- sobre el futuro, y que conspiran contra los recientes intentos de reforzar el frágil “sistema inmunológico” argentino mediante el adelantamiento de paritarias, precisamente para alinear expectativas, o con la suba de planes sociales y hasta la entrega de bonos a quienes cobran la jubilación mínima para amortiguar el efecto de la inflación.
IMPACTO EXTERNO, PROBLEMAS ARGENTINOS
Así, el país queda más expuesto al deterioro económico mundial que provocó la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.
Por un lado, el incremento del precio de la energía que encarece las importaciones del gas natural licuado (GNL) que necesita la industria, complica el abastecimiento de gasoil -imprescindible para la cosecha y la producción- y enciende una luz de alerta sobre las cuentas fiscales.
Por otro lado, por la caída de no menos de un punto en la proyección de crecimiento en Europa, Estados Unidos y China, lo que podría afectar seriamente al comercio exterior y, con ello, a las exportaciones, para reducir al mínimo la posibilidad de suba del PBI en este año.
Y, claro está, también por la inflación que despega a nivel mundial y le quita el sueño a una Argentina que pelea internamente por la forma de paliar sus consecuencias, en lugar de acordar una manera eficiente de fortalecerse para reducirla.
EL PELIGRO DE LAS DIVISIONES
Como lamentablemente se ha comprobado en tiempos del Covid-19, cuando un virus llega a un cuerpo maltratado, el daño suele ser mucho mayor. Y convivir con la inflación en una Argentina con altos índices de pobreza, implica sumar más víctimas.
Perder en este contexto la oportunidad de aprovechar el rebote económico de 2021, la baja del desempleo, el acuerdo con el FMI y el achicamiento de la brecha cambiaria para ordenar la economía, reducir la inflación y alimentar la expectativa de un futuro mejor, sería un error grave, aún más para un país que ya ha tenido bastantes pérdidas a lo largo del reciente historial económico.
Mg. Gustavo Giacomo. Docente y Economista. Desarrollador del Programa de Educación Financiera En la Escuela
Nace una nueva revista y da sus primeros pasos entre letras e imágenes que reflejan una realidad. Esta palabra proviene del antiguo término griego aion, que significa “época” y le dio al idioma castellano la palabra “eón”, un período de tiempo indefinido pero largo o […]
ACTUALIDAD CULTURA MODA POLÍTICANace una nueva revista y da sus primeros pasos entre letras e imágenes que reflejan una realidad.
Esta palabra proviene del antiguo término griego aion, que significa “época” y le dio al idioma castellano la palabra “eón”, un período de tiempo indefinido pero largo o una división importante del tiempo geológico. En astronomía y contextos menos formales, un eón se refiere a un lapso de tiempo de mil millones de años.
Por eso quienes hacemos EONIA y quienes aparecen en Ella definimos a esta revista como una INFINIDAD DE ENFOQUE para mostrar y compartir mirando hacia el futuro en el tiempo sin perder de vista el pasado y haciendo pie en nuestro presente.
Queremos tenerlos entre nuestro prestigioso público de lectores e invitarlos a participar de esta nueva experiencia construida entre todos.