Infinidad de Enfoques
Martin Wullich tiene muchas facetas en su haber, es locutor, periodista, piloto comercial y presentador y es el titular del Portal de contenidos de cultura, arte y espectáculos martinwullich.com. También fue socio fundador de la compañía Wullich AudioVideo. En su generosidad y escaso tiempo libre […]
ACTUALIDAD CULTURAPor Federico SchwenkeAbogado y amante aficionado de autos y motos Hoy les presentamos la tercera Generación del Stingray denominada C3. Se produjo entre los años 1968 y 1982. Diseñado por Larry Shinoda y Bill Mitchell, se fabricaron 542861 unidades. Con un largo de 4625 mm […]
ACTUALIDAD CULTURAHace 3 semanas que el aire la región y del país se llenan de recuerdos y melodías que los provocan. Durante un espacio de dos horas una imaginaria agenda se abre y deja ver (y escuchar) una exclusiva selección de clásicos internacionales de los años […]
ACTUALIDAD CULTURAMartin Wullich tiene muchas facetas en su haber, es locutor, periodista, piloto comercial y presentador y es el titular del Portal de contenidos de cultura, arte y espectáculos martinwullich.com. También fue socio fundador de la compañía Wullich AudioVideo. En su generosidad y escaso tiempo libre […]
ACTUALIDAD CULTURAMartin Wullich tiene muchas facetas en su haber, es locutor, periodista, piloto comercial y presentador y es el titular del Portal de contenidos de cultura, arte y espectáculos martinwullich.com. También fue socio fundador de la compañía Wullich AudioVideo.
En su generosidad y escaso tiempo libre Martin Wullich ha concedido una entrevista exclusiva para REVISTA EONIA, publicación de la cual confesó tener presente a la hora de buscar contenido para leer y recomendar. Hoy esas páginas hablan de él en plenitud para
homenajearlo y para que lo descubran las nuevas generaciones.
¿Cuáles fueron tus comienzos mediáticos? Y ¿cómo llegaste a ello?
Empecé escribiendo para medios gráficos como La Nación o El Cronista. Luego seguí como coequiper de Marcelo Longobardi, mientras estudiaba Locución en el ISER. Los dos debutábamos haciendo radio en vivo. Estuvimos en varias emisoras hasta que llegamos a Radio El Mundo. Después Marcelo tomó la ruta del periodismo político y de actualidad, y yo continué en la FM de esa radio, el año en que nació FM Horizonte (1986), ya en la sintonía del 94.3 y con el original estilo de música que la caracterizaba.
Además de los medios, existe otra pasión que implica “estar en el aire”…
Sí, claro, la aviación. Comencé a volar como piloto privado en los 70, primero aviones y luego, cuando descubrí el helicóptero, me dediqué prácticamente con exclusividad a ese tipo de aeronave. Luego hice la carrera de piloto comercial y trabajé mucho tiempo en diferentes misiones, desde traslado de pasajeros hasta vuelos fotográficos o de filmaciones.
La música clásica, ¿Qué lugar ocupa en tu vida?
Un lugar importantísimo. Escucho música clásica desde que era chico, influido por mi abuela principalmente, que era profesora de música y fue la primera persona que me llevó por primera vez al Teatro Colón cuando aún no había cumplido 7 años. Luego estudié música y piano, pero siempre vocacionalmente.
En tu vida personal, ¿Qué representó la radio?
Mucho, de hecho le “robaba” la radio portátil a mi padre y me iba a la cama con ella, conectado al audífono, para escuchar desde “Modart en la noche” hasta “Las 7 lunas de Crandall”.
Me deleitaba con la música que emitían y disfrutaba también de las diferentes voces y estilo de los locutores, como Pedro Aníbal Mansilla o Nora Perlé .
Volvió FM Horizonte después de casi 22 años, ¿Qué representó esta radio para vos en lo profesional?
Fue mi primer trabajo solo, con un producto que preparaba y grababa en la radio, basado en algo que siempre me gustó mucho: el storyteller o contador de historias.
La idea en ese espacio es contar algo que deje una reflexión, que sorprenda, que nos genere una sonrisa, que aprendamos algo. Por eso es muy importante la selección de los temas y la brevedad del relato, de modo que el oyente sepa que en poco más de un minuto se enterará de algo. Y que quizá lo pueda contar, a su vez, en otros ámbitos.
¿Como nació la célebre frase “Mientras tanto aquí, en la gran ciudad… Una nueva hora comienza”?
Cuando empecé en Horizonte estaba estudiando locución, pero aún no me había recibido, de modo que no podía decir marcas o identificar a una emisora. Le propuse al director que empezáramos simplemente diciendo que comenzaba una nueva hora y que a los pocos meses podríamos agregarle “Horizonte le anuncia que una nueva hora comienza”.
Fue tan rotundo el éxito y la identificación con esa frase que no hacía falta aclararlo. Ese relato, esa frase final, esa nueva hora, es definitivamente el sello de Horizonte hasta hoy. Y desde principios de septiembre está emitiendo en la FM 101.9 con el estilo de siempre.
Poco a poco la nostalgia se va instalando en miles y miles de personas que vivieron y sintieron sus vidas en constante sincronía con una radio. FM HORIZONTE. Muy pocos saben de su regreso pero ya se están dando cuenta que algo cambió para bien después de 22 años. A partir del 4 de septiembre, Radio Perfil, la radio de las noticias, le abrió sus puertas a uno de los regresos más añorados de la radiofonía argentina.
Perfil, continua en la frecuencia AM 1190 mientras que Horizonte se escucha en la FM 101.9. Un cambio de frecuencia histórico y un estilo inigualable.
Horizonte nació el 14 de agosto de 1986,
Por Federico SchwenkeAbogado y amante aficionado de autos y motos Hoy les presentamos la tercera Generación del Stingray denominada C3. Se produjo entre los años 1968 y 1982. Diseñado por Larry Shinoda y Bill Mitchell, se fabricaron 542861 unidades. Con un largo de 4625 mm […]
ACTUALIDAD CULTURAPor Federico Schwenke
Abogado y amante aficionado de autos y motos
Hoy les presentamos la tercera Generación del Stingray denominada C3. Se produjo entre los años 1968 y 1982. Diseñado por Larry Shinoda y Bill Mitchell, se fabricaron 542861 unidades.
Con un largo de 4625 mm (1968) y 4707 mm (1982), un ancho de 1758 mm (1968) y 1753 mm (1982), una altura de 1214 mm (1968) y 1219 mm (1982), y un peso de 1460 a 1597 kg . La potencia de la tercera generación se desarrolló entre los 165 a 460 HP (167 a 466 CV).
Los motores eran V8 a 90° Small-block o Big-block de 305 a 454 plg³ (5 a 7,4 L). Los Frenos a Discos ventilados (del.) y sólidos (tras.) con servofreno de 298 mm. Neumáticos con las medidas P225/70 R 15 x 8 plg (38,1 x 20,3 cm). El Corvette C3 (tercera generación del Stingray), estuvo en el mercado por 14 años. Durante su larga vida recibiría diversos cambios debido a leyes y la Crisis del petróleo de 1973. Los motores y chasis fueron heredados del Stingray original, pero la carrocería y los interiores fueron totalmente nuevos.
La tercera generación o “Tiburón”, el modelo prototipo de Chevrolet “Mako Shark II”, que también fue diseñado por Larry Shinoda y bajo la dirección de Bill Mitchell, comenzó en 1968 y terminó en 1982.
En 1968, la carrocería también en fibra de vidrio como las generaciones anteriores y el interior eran completamente nuevos, mientras que se conservaban casi intactos, aunque con algunas modificaciones menores, tanto el chasis, como la suspensión trasera y el sistema de frenos. Se ofrecía en carrocerías cupé o descapotable, donde la primera tenía nuevos paneles de techo extraibles tipo “targa” y la luna trasera practicable. La versión descapotable disponía de techo de lona y como opción un hardtop o techo rígido con luna trasera de cristal. También poseía faros escamoteables delanteros y el limpiaparabrisas delantero estaba oculto.
El volante era de tres radios y tras este, tenía dos grandes esferas que mostraban el velocímetro y el tacómetro. En el tablero central se encontraban el resto de esferas con información sobre la presión del aceite, temperatura del agua, amperímetro, indicador de combustible y reloj analógico. La batería fue instalada tras los asientos para conseguir un mejor reparto de peso en el vehículo.
En 1970 es el primer año para el LT-1 “Small-block” de 350 plg³ (5,7 L) con 370 HP (375 CV; 276 kW) y para el “Big-Block” de 454 plg³ (7,4 L) 390 HP (395 CV; 291 kW), en sustitución del 427. N
Entre 1972 y 1973, las leyes norteamericanas obligaron a GM a modificar al Stingray por diversos factores, ya que el frontal cambia en dos ocasiones: en principio, en 1972 se prohíbe el uso de defensas de acero por la seguridad de los peatones en caso de accidente. Tras este pequeño retoque, las nuevas pruebas de seguridad en caso de choque frontal, obligaron a todos los vehículos del mercado estadounidense a “extender” la defensa delantera. Sin embargo, en GM esta ampliación hizo que el vehículo se estilizara todavía más teniendo un morro más alargado marcando su silueta deportiva.
La crisis del petróleo de 1973 creó un cambio en la necesidad de los clientes que demandaban más los “Small-Block” que los enormes “Big-Block”, esto provocó que en 1974 el Big-Block desapareciese de la gama de motores y los “bloques pequeños” se convirtieron en la única opción disponible. A pesar de seguir siendo motores V8, fueron disminuyendo su potencia hasta tocar fondo en 1975 con el V8 L48 de 165 HP (167 CV; 123 kW), comparable en potencia a los motores del C1 de 1953.
En 1975 aparecen los primeros modelos con convertidor catalítico, ya que las leyes medioambientales lo exigían. El 1976 se puso fin a la venta del descapotable por no cumplir con las nuevas estrictas normas federales, el cual regresó hasta 1986 durante la cuarta generación, por lo que los siguientes 10 años solamente existía el cupé, lo cual es contradictorio teniendo en cuenta
Que fue concebido precisamente como un descapotable.
En 1977 sale de la fábrica la unidad número 500 000 y se celebra rediseñando el interior completamente contando con acabados y volante en piel. En 1978 se modifica la luneta trasera aumentando su tamaño y otorgando mayor visibilidad para el conductor. En 1980 sufre su último cambio estético, ya que el perfil se vuelve más bajo y el alerón posterior es integrado en la carrocería.
En 1981 General Motors traslada la producción a la planta de Bowling Green (Kentucky), donde hasta la fecha se sigue fabricando. El último de la tercera generación se fabricó en 1982 junto a una nueva caja de cambios manual con overdrive.
Federico Schwenke
Abogado y amante aficionado de
autos y motos
EL ELEGIDO POR LOS ASTRONAUTAS
En 1961, Alan Shepard se convirtió en el primer estadounidense en viajar al espacio exterior y, a su regreso a la Tierra y para premiar su hazaña, GM le hizo entrega de un Corvette de 1962. Ahí empezó la conexión de los Corvettes y los astronautas.
Shepard, que fue el quinto humano en pisar la luna, acabó siendo propietario de al menos diez Corvettes en su vida , compartiendo su entusiasmo por este mítico automóvil deportivo, con los que se entrenaban con él para convertirse en los primeros astronautas.
¿Porqué esa pasión? Lo explica bien John Dillon TR III, ingeniero de seguridad en el Centro Espacial Kennedy, que también es dueño de un Corvette y miembro del Cabo Kennedy Corvette Club, que contaba ya con cuatro astronautas entre sus miembros cuando fue fundada en 1967: «Todos los astronautas eran pilotos de prueba por aquel entonces. Volaban en cazas y moverse en coches de alto rendimiento, afinaba la conducción y la aceleración y así sucesivamente».
En mayo de 2011, 30 de los astronautas supervivientes se reunieron en Cocoa Beach, Florida, donde participaron en un desfile para conmemorar el 50 aniversario del histórico vuelo espacial de Shepard. Cada astronauta paseó subido a un Corvette de la generación existente en el momento de su misión (estaban presentes las seis generaciones del deportivo).
Hace 3 semanas que el aire la región y del país se llenan de recuerdos y melodías que los provocan. Durante un espacio de dos horas una imaginaria agenda se abre y deja ver (y escuchar) una exclusiva selección de clásicos internacionales de los años […]
ACTUALIDAD CULTURAHace 3 semanas que el aire la región y del país se llenan de recuerdos y melodías que los provocan. Durante un espacio de dos horas una imaginaria agenda se abre y deja ver (y escuchar) una exclusiva selección de clásicos internacionales de los años ´50s, ´60s, ´70s, ´80s y ´90s.
Desde los estudios de NTV RADIO y por el 104.5 MHz de la Frecuencia Modulada el periodista, escritor, historiador y conductor de Radio y Televisión, José Cuello, da vuelta las páginas de esta agenda, donde además de consagrados temas, comparte un recorrido por la historia de las bandas y sus cantantes.
Mechado con un sinfín de nostálgicas publicidades del ayer, ponen el justo marco para regresar en el espacio-tiempo y saltar de época en época, como si se estuviera allí.
AGENDA DE RADIO es en realidad la tercera temporada de un ciclo creado y producido por Cuello y emitido en su primera temporada por FM Santa María 90.3 MHz. en 2013 de lunes a viernes por la tarde y su segunda temporada, emitida por FM PLAZA 92.1 MHz. en 2014 los sábados por la mañana.
Hoy el programa se emite los sábados de 12 a 14 has. Alcanzando un importante “encendido” en toda la región según recientes mediciones.
La particularidad de esta oportunidad es que el ciclo es transmitido en DUPLEX por FM DEL PRADO SATELITAL para todo el país y se emite además por FM ETÉREA BARILOCHE, en la provincia de Río Negro y por VOX RADIO, de Senillosa, provincia de Neuquén.
Los oyentes también tienen su espacio con mensajes y pedidos al 11 4080-3506 mechados entre canción y canción y una sección llamada POSTDATA, la cual narra la biografía y trayectoria de músicos famosos y los pocos conocidos.
A diferencia de su desopilante personaje “EL HOMBRE DEL MEDIO”, en AGENDA DE RADIO, José Cuello vuelve a sus raíces radiofónicas, explayando su particular tono de voz que invita a disfrutar cada diálogo en una serena locución, haciendo honor a los galardones obtenidos en su carrera tales como el PREMIO LANÍN DE ORO, otorgado por A.P.A.C. (Asociación Patagónica de Arte Cultura y Comunicación) en el rubro Revelación Masculina en Radio (2008) o el premio CADUCEO del bicentenario (2010), otorgado por el Consejo de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As, por su labor en RADIO & TELEVISIÓN.
“Para mí es un placer y una gran alegría volver a la radio de manera formal y en especial para estar en contacto con los oyentes y deslumbrarlos con la música que ya no se escucha. La intención es en este caso, dar un amigable golpe emocional a la memoria y los recuerdos”, afirma emocionado el conductor.
“Con EL HOMBRE DEL MEDIO, hago reír a la gente ,me rio Yo también y la vuelvo loca a mi compañera Cristina Acuña, pero con AGENDA DE RADIO, siento que emociono y permito que mediante el hilo conductor de la música se pueda volver a vivir momentos, emociones de las vidas de quienes me escuchan, las cuales seguro estuvieron musicalizadas con los temas que comparto”, destacó.
“De lunes a viernes estoy en televisión frente a una cámara conduciendo el noticiero y estoy cara a cara con el público, pero en la radio Yo pongo mi voz (y la música) que es la mitad del mensaje y la otra mitad la ponen los oyentes que se imaginan todo. Yo llamo a ese efecto, la MAGIA DE LA RADIO”, concluyó el periodista.
El éxito de AGENDA DE RADIO, se basa en la dedicada producción a cargo de ESTUDIO “C” Productora y la operación técnica de Pablo Fernández, joven pero gran conocedor del mundo radial.
Todos los programas emitidos quedan disponibles en www.josecuello.com.ar/agendaderadio lugar donde además se puede enviar mensajes en directo al programa desde la web.
Mariela Fernanda Ferreyra es Abogada, especialista en derechos de las Familias con perspectiva en niñez y Abogada del Niño. Desde hace relativamente poco tiempo es la nueva Delegada Interina Distrital en San Miguel, provincia de Buenos Aires y actúa como máxima autoridad local en materia […]
ACTUALIDAD POLÍTICAMariela Fernanda Ferreyra es Abogada, especialista en derechos de las Familias con perspectiva en niñez y Abogada del Niño.
Desde hace relativamente poco tiempo es la nueva Delegada Interina Distrital en San Miguel, provincia de Buenos Aires y actúa como máxima autoridad local en materia registral y tiene la conducción operativa de la totalidad de las oficinas (Delegaciones) en el ámbito jurisdiccional de cada Municipio.
Ella la persona que dirige la Delegación del Registro de las Personas, básicamente es la máxima autoridad de la Delegación y sobre quien recae la responsabilidad de definir, decidir, escoger las mejores opciones o alternativas para que la actividad del ámbito que dirige, se desarrolle, crezca y por sobre todas las cosas, reine la armonía y el equilibrio, imprescindible para que todo el trabajo se concrete y se consiga un funcionamiento eficaz y eficiente de la Delegación.
En diálogo con REVISTA EONIA la Dra. Ferreyra explicó que el trabajo del Delegado en
como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles (humanos, físicos, tecnológicos, financieros y conocimientos), para que a través de su debida administración (planificación, organización, dirección y control) se logren objetivos previamente establecidos, a los fines de lograr el mejor resultado con esos recursos. Por lo tanto, se pueden distinguir tres aspectos claves que hacen a su actividad:
El primero es la coordinación de recursos de la Delegación; el segundo se trata de la ejecución de las funciones administrativas como medio para lograr la coordinación y por último se trata de establecer el propósito del proceso registral.
El trabajo del delegado no es cosa sencilla pues se trata de coordinar esfuerzos individuales para el logro de objetivos organizacionales requiere de preparación consciente, del desarrollo de ciertas habilidades (técnicas, humanísticas y conceptuales). Las habilidades que debe poseer el delegado deben sustentarse en una comprensión cabal de la conducta del trabajador y del funcionamiento de la organización, para lo cual el comportamiento organizacional le aporta al delegado un conjunto de conceptos que operan también como guías de su actuación.
“En la actualidad, en un mundo en donde la globalización cobra día a día mayor importancia, donde la tecnología tiene cada vez mayores avances, donde las funciones y responsabilidades del delegado han variado y a la vez han aumentado para lograr el cumplimiento de objetivos y resultados óptimos podemos observar que con la preparación necesaria cualquiera puede llegar a ocupar la función. No todos, sin embargo, llegan a ser buenos delegados. Y muy pocos son delegados excepcionales. El desarrollo de las habilidades y la internalización de los conceptos fundamentales del trabajo registral pueden marcar la diferencia”, destacó la Delegada Interina Distrital en San Miguel al publicar este artículo que nos permite conocer sus tareas y el entorno de desarrollo de sus actividades..
Dra. Mariela Ferreyra
¿Cuál es tu definición de la política? Estoy convencido que la política es la herramienta que tenemos como sociedad y que también usamos en la política para transformar la vida de la gente. En términos de gestión lo que podemos decir es que son las […]
ACTUALIDAD POLÍTICA¿Cuál es tu definición de la política?
Estoy convencido que la política es la herramienta que tenemos como sociedad y que también usamos en la política para transformar la vida de la gente.
En términos de gestión lo que podemos decir es que son las decisiones que tomamos y las cosas que hacemos para cumplir ese objetivo. Que también se puede aplicar para las cosas más comunes que hacen a la vida en casa y en cada familia.
Nosotros los que hacemos política, básicamente trabajamos para que cada vecino y cada vecina pueda vivir mejor, para que tenga mejor acceso a la salud, para que tenga una educación de calidad, para que pueda hacer vida saludable, compartir con la familia y los amigos un tiempo en los lugares públicos y que estos sean más seguros, más cómodos y que también tengan un sentido social, que es primordial para la vida de todos.
¿Por qué y cómo te involucraste en la política?
Bueno, en un principio por mi papá que estuvo siempre ligado a la vida política de lo que era en un principio el viejo partido de General Sarmiento y luego de su división en 3, de la vida de lo que es hoy nuestro distrito Malvinas Argentinas, separado de José C. Paz y de San Miguel.
También, es cierto que en un principio, ya de adolescente, mi idea de “la política” era lo que se había implantado desde el sentido común en la década del ´90, esa noción de antisistema, de que “eran todos iguales” de que “la política no servía para nada”, yo era un poco de esa generación de jóvenes a los que nos cambió la cabeza la irrupción del gobierno de Néstor, que empezó a hablarle a los jóvenes y que comenzó cambios que verdaderamente le cambiaron la vida a la gente para bien.
Más en el plano local, también hubo personas, como el senador Luis Vivona, que por entonces era parte del Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, que me convencieron de que la única forma que había de cambiar la realidad era involucrándose.
Había que arremangarse, salir a las calles, organizarse y trabajar para poder cambiar lo que no nos gustaba o lo que veíamos mal de la sociedad en la que vivíamos.
Empecé a militar y trabajé desde ese entonces para ser parte de una generación que volvió a ilusionarse y creció con un proyecto que fue tan bueno para nuestro país como fue con los gobiernos de Néstor y Cristina.
¿Qué sentís que podes hacer desde tu lugar en la política?
Desde mi lugar, quizás lo que pienso que puedo aportar, tanto como intendente de un partido del conurbano bonaerense y también como ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, es una mirada que esté más ligada a las realidades más inmediatas desde calle, lo que dice la gente. Porque el estar siempre cerca de la gente es una brújula que nos va indicando de primera mano, las cosas que se hacen bien dentro de la gestión y muchas veces también las cosas malas.
Eso es muy importante, escuchar los reclamos y lo que le va pasando a la gente en el día a día. Muchas veces se dice que el municipio es la primera ventanilla, a veces la única ventanilla abierta que tienen los vecinos y las vecinas para hacer llegar sus inquietudes al Estado. Y bueno, creo que un poco eso es así.
También lo que aportamos es la vocación de trabajar todos los días para mejorar la realidad de la gente. Nosotros que tenemos responsabilidades con la gente que nos votó, somos los primeros que tenemos que trabajar, ser humildes y dar lo mejor que tenemos para no defraudar a quienes nos votaron, y también a los que no. Porque uno cuando gobierna no lo hace sólo para quienes te votan sino para que esté mejor todo el conjunto de la sociedad. Y esa mirada creo que es algo que no sólo lo aporto yo, sino muchos compañeros y compañeras del espacio al que pertenezco que es el peronismo.
¿Cuáles son tus metas personales en la política? ¿Hasta dónde quisieras llegar?
Bueno, tal vez no crea demasiado en las metas personales, porque tanto yo, como todas las personas que forman parte de nuestro proyecto, creemos que las metas son del conjunto, porque uno sólo no llega a ninguna parte. Hay una frase muy conocida dentro de nuestro espacio, que dice: “El que sueña solo sólo sueña, el que sueña con otros hace historia”.
Nosotros desde Malvinas estamos convencidos de un proyecto que es colectivo y las metas siempre son las mismas, continuar transformando la vida de nuestros vecinos y vecinas, sostener las cosas que hemos
hecho bien y seguir trabajando para mejorar lo que todavía falta por mejorar. Por la otra parte de la pregunta de a dónde quiero llegar, la verdad es que no estoy muy seguro, pero si tengo claro en dónde quiero estar ahora, y es cerca de la gente, trabajando para seguir viendo crecer a Malvinas, con todo lo que ya hemos hecho que fue muchísimo.
También con los 4 polideportivos que hemos inaugurado y otros que se están haciendo, con las 3600 cuadras de pavimentos que ya realizamos, la extensión de las redes de agua y cloacas que son fundamentales, el viaducto que acabamos de inaugurar y las más de 160 obras que hoy en día estamos llevando en simultáneo a lo largo y a lo ancho de todo Malvinas.
Así que si me preguntan por el futuro, hoy estoy enfocado en el presente y en todo lo que podemos seguir aportando desde Malvinas Argentinas, con mucho trabajo, con mucha humildad y con un proyecto que piensa día a día en mejorar la vida de nuestros vecinos y vecinas.
Hoy nos visita una gran modelo internacional, Guadalupe Vega una belleza Argentina. Desde ya hace tres años graduada en la reconocida Academia de Modelos Elite Models de Milán-Italia . Guadalupe desfiló en las más famosas pasarelas de Europa y Estados Unidos, tales como el Paris […]
ACTUALIDAD MODAHoy nos visita una gran modelo internacional, Guadalupe Vega una belleza Argentina. Desde ya hace tres años graduada en la reconocida Academia de Modelos Elite Models de Milán-Italia .
Guadalupe desfiló en las más famosas pasarelas de Europa y Estados Unidos, tales como el Paris Fashion Week y el Icónico Miami Style Fashion en Villa Casuarina la famosa mansión de quien fue el gran diseñador italiano Gianni Versace. .
Ella vive el sueño de toda una Barbie y también nos cuenta que ha participado en certámenes de belleza como el Miss Hawaiian Tropic International en Las Vegas y el Mercedes Benz Fest en Playa del Carmen-México.
Guadalupe vivió un año en Londres donde se capacitó durante ese tiempo en idioma Inglés en la British London Academy
Hoy está en Argentina de regreso visitando a su familia “los extraño mucho” dijo en su entrevista con Revista Eonia, aunque solo por dos meses ya que su próximo destino es Miami-Florida donde además de contratos que ya tiene con una renombrada productora americana para trabajar de modelo de pasarela y gráfica con reconocidas marcas como Playboy, DKNY, Guess y Dolce Gabanna.
Durante la mañana del 11 de Julio, se llevó adelante pese al mal clima, la celebración de la fecha fundacional de la ciudad de Manuel Alberti ya que un día como hoy pero de 1965 paraba por primera vez el tren en el viejo apeadero […]
ACTUALIDAD CULTURA POLÍTICADurante la mañana del 11 de Julio, se llevó adelante pese al mal clima, la celebración de la fecha fundacional de la ciudad de Manuel Alberti ya que un día como hoy pero de 1965 paraba por primera vez el tren en el viejo apeadero apodado Km 42, que con el tiempo se llamaría estación Manuel Alberti.
En este sentido el festejo fue preparado, como todos los años, por el periodista, escritor, historiador y conductor de Radio y TV y reciente Diplomado Sanmartiniano José Cuello, mismo que años anteriores (en pandemia) fue el responsable de la creación de la bandera de la ciudad de Manuel Alberti, junto a las escuelas, vecinos e instituciones que no podían salir de sus casas por el covid.19. Cuello, fue el responsable de presentar con todos los protocolos de aquel entonces el pabellón el 11 de julio de 2021 en la plaza central, lugar en el que al año siguiente una banda militar ejecutó las notas del HIMNO A MANUEL ALBERTI, compuesto y registrado por el propio vecino Albertino.
Este 11 de julio el acto contó de dos partes, la primera se desarrolló en el Monolito a la memoria del Presbítero Manuel Alberti, el cual contiene en su interior la tierra del lugar donde estuvo la tumba del sacerdote que da nombre al pueblo y de quien nunca se encontraron sus restos, pero que tras la excavación en plena plaza de la República Cuello logró traer a la localidad.
La plaza poco a poco se fue llenando de invitados y de vecinos que pasaban bajo una fina y esporádica lluvia. Allí se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se dio paso a colocar una placa (de acrílico) que reemplazará a la robada y que contiene información sobre el monumento e incluso un código QR.
Fue así que Franco Ricoveri dejó inaugurada la nueva placa y fue quien además recibió de regalo por parte del periodista sanmartiniano, una bandera de la ciudad de Manual Alberti para su amada escuela.
La segunda parte del acto se ofició a pocos metros del monolito, precisamente en el busto del Gral. San Martín. Luego de la explicación de la historia del otro robo de la placa, se ejecutaron las notas en trompeta del “Toque de silencio” en memoria del Gral. San Martín, pero especialmente a la memoria del TTE. Coronel, Gustavo Riege, fallecido el pasado primero de Julio, presidente honorario de la Asociación Sanmartiniana sanmiguelina y quien en vida diera apoyo y viera con buenos ojos la creación de una Asoc. Sanmartiniana en suelo Albertino. Finalmente María Luisa Romero, Carlos O´Brian, Ángel Pitaro, Juan Moncó y Gustavo Adolfo Juárez, visitantes sanmartinianos, todos ellos, dejaron inaugurada la nueva placa tras descubrirla.
Para engalanar el evento participaron Granaderos del Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín y el Regimiento de Artillería 1 “Brigadier Tomás Iriarte”. Acompañó también el Sr. Franco Ricoveri, en carácter de director de la Escuela María Madre Nuestra junto a alumnos, abanderados y escoltas. Estuvo presente Carlos Rugilo y su Grupo Scout, la cantante local Ariadna Camacho y su mamá Elba, los vecinos delvisenses Marcelo Paredes y su Señora Esposa, Vanesa Díaz. Se sumó también María Cristina Antón titular de Mc modas y directora provincial de “Cultura y Tradición” y Laura Godoy que junto a Rosana Vinader expresaron su adhesión tal como lo hicieron los miembros de la Resp. Logia (Masonería) Pro Homine, Sefiroth y la Resp. Log. Femenina de Pilar.
¿Cuál es tu definición de la política? Desde siempre tuve claro que la política es la herramienta para transformar la realidad de la gente, la herramienta para la construcción del bien común. ¿Por qué? y ¿Cómo te involucraste en la política? Desde muy joven vi […]
POLÍTICA¿Cuál es tu definición de la política?
Desde siempre tuve claro que la política es la herramienta para transformar la realidad de la gente, la herramienta para la construcción del bien común.
¿Por qué? y ¿Cómo te involucraste en la política?
Desde muy joven vi como mi padre trabajaba desde su actividad gremial buscando el
bienestar de los trabajadores; eso me marco el camino y desde entonces me fui involucrando en la política, militando desde el lugar que me ha tocado para ver a mis vecinos un poco mejor todos los días.
¿Qué sentís que podés hacer desde tu lugar en la política?
Desde cualquier lugar de la política se pueden hacer cosas, siempre busque ser un puente entre las necesidades de la gente y la posibilidad de solucionar algunas de esas cuestiones. Dar una mano y estar cerca de mis vecinos de pilar.
¿Cuáles son tus metas personales en la política? ¿Hasta dónde quisieras llegar?
No tengo metas personales, creo en el trabajo colectivo y en equipo, desde el llano o desde el cargo que la gente me confíe; y sin dudas quiero llegar a ver un cambio real y beneficioso para toda nuestra gente, en especial para los más humildes, los más necesitados, los olvidados de nadie.
El término amigurumi es un acrónimo en japonés, compuesto de: ami, “tejido”, y nuigurumi, “muñeco de peluche”, es una tendencia o moda japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché. Estos muñecos, tejidos a crochet, nacen en Japón donde a partir de […]
ACTUALIDAD CULTURA MODAEl término amigurumi es un acrónimo en japonés, compuesto de: ami, “tejido”, y nuigurumi, “muñeco de peluche”, es una tendencia o moda japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché. Estos muñecos, tejidos a crochet, nacen en Japón donde a partir de los ’50 y sin duda se esparció por todo el mundo.
En Argentina poco a poco está siendo tendencia y es aquí donde conocemos a Micaela Casella, una joven que dedica su tiempo libre para dar vida a personajes tejidos
¿Cómo y cuándo comenzó tu pasión?
Siempre quise aprender a tejer pero como en mi familia son todos diestros y yo zurda se complicó para que me enseñen. A principios de 2021 mi cuñada me vio intentando tejer unas cadenas a crochet y me enseñó, se complicó un poco para entendernos porque ella tejía hacia una dirección y yo hacia el otro lado. Fueron varios días de práctica hasta que hice mi primer amigurumi. Desde allí supe que quería aprender mucho más sobre este hermoso mundo del tejido.
¿Cuál tu primer figura?
El primer amigurumi que tejí fue un pulpo reversible, que en ese momento eran furor porque acaba de salir ese peluche. En cuanto a pedidos, el primero fue una personalización del cantante británico Peter Gabriel, vocalista de la banda Génesis. A partir de allí empecé a venderlos.
¿Cuánto tardas en cada trabajo? ¿Qué punto usas?
El tiempo en cada trabajo es relativo. Porque puede ser pequeño y complejo o grande y sencillo. O también la fusión de ambos. Desde unos días hasta un mes dependiendo la complejidad, tamaño y detalles que tenga el trabajo. Por ejemplo, para esta mariposa demoré tres semanas y para un baphomet tres días.
Comencé utilizando una aguja de 3mm y punto en V. Actualmente utilizo agujas de 2 o 2,5mm y punto en X. Esto deja un acabado más prolijo en los puntos y terminaciones de los amigurumis.
¿Lo haces cómo un micro emprendimiento o por hobbie?
Ambas. Comenzó como un hobbie hasta que tuve el primer pedido y me impulsaron a seguir vendiendo amigurimis.
Actualmente cuando no tengo pedidos me dedico a tejer por gusto amigurumis que me llamaron la atención o que pospuse por falta de tiempo.
Nacido y criado en Zárate, Cesar Cusmai es Licenciado en Psicología (UCALP) y Profesor de Historia (UNSA) y realizó numerosos posgrados y cursos universitarios como el Doctorado en Antropología Social (Univ. Kennedy). Se desempeña desde 2002 como profesional el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia […]
ACTUALIDAD CULTURANacido y criado en Zárate, Cesar Cusmai es Licenciado en Psicología (UCALP) y Profesor de Historia (UNSA) y realizó numerosos posgrados y cursos universitarios como el Doctorado en Antropología Social (Univ. Kennedy).
Se desempeña desde 2002 como profesional el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Preside como coordinador la Comisión de Historicidad de ese Organismo y es docente en escuelas secundarias y terciarias. Se desempeña como Psicólogo en un Centro de Día de Zárate y en consultorio privado pero más allá de su trayectoria, siempre es una gran emoción presentar un nuevo libro.
La flamante publicación se trata de un ensayo histórico y aborda la relación entre el Estado y las Infancias desde la época colonial hasta las Leyes de Derechos del niño (1580-2006). En esta nueva obra que ve la luz se pone vital énfasis a las políticas públicas provinciales que se fueron dando en cada período, contrastando la evolución histórica, social y política de las organizaciones oficiales y privadas,
“Ha sido mi especial interés destacar el lugar de las infancias invisibilizadas en la historia: como los niños excluidos de la colonia, los hijos de esclavos, de pueblos originarios, de inmigrantes, de trabajadores y militantes sociales a través de distintos momentos políticos”, comentó Cusmai.
“Esto me permitió analizar el entramado vinculante de cuestiones de género, familia, legales, de DD.HH., adopción y otros temas, destacando en particular el rol de la mujer. En este sentido subrayé la importancia asignada a la infancia en el período 1945-1955 así como los retrocesos entre 1955-1983. A partir de allí analizo detalladamente el camino que lleva a los cambios de paradigmas, destacando la importancia que tuvieron los actores sociales surgidos en la resistencia a la última dictadura militar. También ha sido mi interés recalcar los debates en los organismos internacionales que llevaron a la – Convención Internacional sobre Derechos del Niño – , matriz de las legislaciones actuales sobre políticas de infancia. Este libro tan querido para mí brinda al lector una imagen de la relación Estado-Infancia a través del tiempo, particularmente en la provincia de Buenos Aires”, concluyó el autor del libro.