
Nacido y criado en Zárate, Cesar Cusmai es Licenciado en Psicología (UCALP) y Profesor de Historia (UNSA) y realizó numerosos posgrados y cursos universitarios como el Doctorado en Antropología Social (Univ. Kennedy).
Se desempeña desde 2002 como profesional el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Preside como coordinador la Comisión de Historicidad de ese Organismo y es docente en escuelas secundarias y terciarias. Se desempeña como Psicólogo en un Centro de Día de Zárate y en consultorio privado pero más allá de su trayectoria, siempre es una gran emoción presentar un nuevo libro.

La flamante publicación se trata de un ensayo histórico y aborda la relación entre el Estado y las Infancias desde la época colonial hasta las Leyes de Derechos del niño (1580-2006). En esta nueva obra que ve la luz se pone vital énfasis a las políticas públicas provinciales que se fueron dando en cada período, contrastando la evolución histórica, social y política de las organizaciones oficiales y privadas,
“Ha sido mi especial interés destacar el lugar de las infancias invisibilizadas en la historia: como los niños excluidos de la colonia, los hijos de esclavos, de pueblos originarios, de inmigrantes, de trabajadores y militantes sociales a través de distintos momentos políticos”, comentó Cusmai.
“Esto me permitió analizar el entramado vinculante de cuestiones de género, familia, legales, de DD.HH., adopción y otros temas, destacando en particular el rol de la mujer. En este sentido subrayé la importancia asignada a la infancia en el período 1945-1955 así como los retrocesos entre 1955-1983. A partir de allí analizo detalladamente el camino que lleva a los cambios de paradigmas, destacando la importancia que tuvieron los actores sociales surgidos en la resistencia a la última dictadura militar. También ha sido mi interés recalcar los debates en los organismos internacionales que llevaron a la – Convención Internacional sobre Derechos del Niño – , matriz de las legislaciones actuales sobre políticas de infancia. Este libro tan querido para mí brinda al lector una imagen de la relación Estado-Infancia a través del tiempo, particularmente en la provincia de Buenos Aires”, concluyó el autor del libro.