Infinidad de Enfoques
Mili Cayguará es modelo freelance y productora de moda desde hace varios años, pero el mundo de la moda siempre estuvo presente en su vida y era algo que le llamaba constantemente la atención. Su carrera de modelo comenzó en el año 2018, cuando fue llamada […]
ACTUALIDAD MODAActor, director, docente teatral y promotor cultural, comenzó su carrera en el año 1957 en el Canal 7 y en su larga y reconocida trayectoria ahora suma un nuevo desafío muy esperado con la publicación de su primer libro titulado “CADA CUAL AGUANTA SUS TRAPOS”. […]
ACTUALIDAD CULTURAPor JOSÉ CUELLO Ciudades, localidades y pueblos que buscan su independencia – En la provincia de Buenos Aires, Argentina, existe una asociación para el reconocimiento de nuevos municipios que fue creada en el año 2004. Su función primordial es facilitar herramientas y recursos para lograr […]
ACTUALIDAD POLÍTICAPor JOSÉ CUELLO
Ciudades, localidades y pueblos que buscan su independencia – En la provincia de Buenos Aires, Argentina, existe una asociación para el reconocimiento de nuevos municipios que fue creada en el año 2004. Su función primordial es facilitar herramientas y recursos para lograr una independencia de sus municipios gestantes en el marco de la idea por la que vienen luchando.
REGIONES LIBERTARIAS
(FUTUROS MUNICIPIOS)
REGIÓN SUR
Gerli
Bánfield
Hudson
La Ribera
Temperley
Wilde
Abasto
La Franja de Berisso
Cuartel IX
Los Hornos
Bosques
Altos del Tránsito
(Longchamps, Glew y Ministro Rivadavia)
REGIÓN DE LA EMANCIPACIÓN
Lima
Paso del Rey
Presidente Derqui
Villa Ballester
Mariano Acosta
Libertad
Don Torcuato
Pontevedra
Jáuregui
Islas del Delta
La Maanza
-cuatro movimientos en total-
(Los Tapiales, Ramos Mejía, Juan Manuel de Rosas y Gregorio de Laferrere)
REGIÓN CENTRO–OESTE
30 de Agosto.
Pasteur.
Tres Algarrobos.
Facundo Quiroga.
Pirovano.
Urdampilleta.
Leandro N. Alem.
Las Toscas.
Roberts.
Juan Bautista Alberdi.
Norberto de La Riestra
(Junto con Pedernales y Ernestina).
REGIÓN MAR y SIERRAS
Santa Clara del Mar.
Quequén
Huanguelén
Cdte. Nicanor Otamendi
Batán
Barker y sus villas
Chillar
Sierras Bayas
Darregueira
Sierra de los Padres
Mayor Buratovich
Pedro Luro
Juan Nepomuceno Fernández
Mar de Ajó
San Bernardo
Santa Teresita
Cariló
Claromecó
Sierra de la Ventana
Las Armas
Sin duda existe una razón que impulsa a los vecinos para la creación de nuevos distritos en la provincia de Buenos Aires y ésta radica en la necesidad de que puedan lograr la equidad que ahora no tienen.
El reflejo idóneo para muchos aún persiste en los municipios creados con éxito en las últimas décadas: Berazategui, de Quilmes, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Vicente, Presidente Perón, Esteban Echeverría, Ezeiza, Magdalena y, recientemente, Lezama, de Chascomús.
Patricio Pro, Licenciado en Turismo, es el flamante presidente de la institución y su espíritu se refleja en el sueño de que su amada ciudad de Presidente Derqui, sea pronto un nuevo municipio desprendiéndose del Municipio de Pilar. En ese camino comenzado allá por los años 90 también logró y logra seguir sumando voluntades de vecinos que consideran el tamaño potencial de su extensión y su gente como merecedores la autonomía.
“Consideramos que el municipio, en esencia, es el gobierno de “proximidad”, cercano al vecino. Debe ser el principal teatro de interacción política entre el ciudadano y el gobierno. En estos mega municipios bonaerenses que tenemos hoy, de 2 millones, 1 millón, 800 mil, 400 mil habitantes, esa esencia se pierde. Y el intendente ya no es un funcionario que trabaja por el bien común, sino que es un político que prioriza una carrera política, dentro del Estado y su pertenencia partidaria ” afirmó Patricio Pro respecto al tema.
“Estamos trabajando con legisladores provinciales del espacio político de Encuentro Federal en una nueva presentación del proyecto individual. Son cerca de 25 proyectos. Pero la asociación la integran más de 60 pueblos”, finalizó el derquino.
PARAGUAY – 8 de enero de 1982. En un pueblo pintoresco bordeado por el río Tebicuarymí se encontraba la casa de veraneo de los abuelos de Eloísa, donde vivía la tía Carmen, quien acostumbraba rendir culto a la espeluznante mal llamada “La Santa Muerte” y […]
CULTURAPARAGUAY – 8 de enero de 1982. En un pueblo pintoresco bordeado por el río Tebicuarymí se encontraba la casa de veraneo de los abuelos de Eloísa, donde vivía la tía Carmen, quien acostumbraba rendir culto a la espeluznante mal llamada “La Santa Muerte” y a un personaje de la mitología guaraní, ” el pombero”. En cuanto llegó, Eloísa pudo sentir el aroma a bizcocho recién horneado que inundaba la enorme cocina. Saciado ya su gran apetito, acomodó sus pertenencias en la habitación y se preparó para ir a dar un paseo por la plaza del pueblo. Se podía ver una inmensa nube negra que iba cubriendo el cielo.
-¡No salgas con éste clima, Eloísa!- dijo la tía Carmen, y a los pocos minutos, rayos, truenos y relámpagos cubrían el lugar, con intensa lluvia y viento.
Las dos quedaron en la más absoluta oscuridad, hasta que unas cuántas velas y una lámpara a kerosén alumbraron la casa.
Eloísa se acomodó en un sillón junto a la ventana y observó como la tormenta balanceaba las ramas de los árboles, hasta que un fuerte golpe abrió la puerta y empezó la pesadilla. Piedras que rebotaban como pelotas por la pared, pasos apresurados que caminaban sobre el tejado, y Eloísa, que asustada, no paraba de gritar, pálida y helada de miedo y terror. La tía Carmen dijo que siempre había ruidos extraños, pero que jamás había pasado algo así. Sorprendida, fue hacia la puerta para cerrarla, cuando de repente una sombra se acercó… ¡la silueta de un hombre delgado que no tenía rostro!
Se escuchó un grito de la tía Carmen, que con voz temblorosa dijo: “¡Es la Santa Muerte. No te quiere aquí, debes irte o no nos dejará en paz!”. Apenas dicho esto, la sombra se esparció como humo negro por el bananal, tirando todo lo que había a su paso, hasta desaparecer.
Fue una noche de horror, ambas se
quedaron sin palabras. Eloísa con un rosario en la mano y la tía Carmen pegada a su sillón. Apenas empezó a amanecer, Eloísa tomó sus maletas para irse a la terminal de autobuses, cuando la tía le dijo: “Nunca hagas trato con seres de la oscuridad, ellos tomaran el control de tu vida, te quitarán lo más preciado que tengas y exprimirán tu alma hasta secarla y tirarla al fuego eterno sin posibilidad de arrepentimiento”.
Eloísa no entendió nada de todo aquello que había sucedido. Llegó exhausta a su casa, con mil preguntas en la cabeza, pero con la certeza de que jamás obtendría respuestas. Nunca más volvió a la casa de veraneo ni supo de su tía Carmen. Pero cuentan los habitantes del lugar, que al pasar por la casa se puede sentir un escalofrío que inunda todo el cuerpo.
CLAUDIA GONZÁLEZ
Escritora aficionada, amante de las novelas basadas en historias reales. Ferviente defensora de la vida de cualquier ser viviente. Disfruta de la paz, la tranquilidad de su hogar, su refugio, su familia.
“La vida cuanto más sencilla la vivamos menos
complicada
A partir de junio de 2022, Revista EONIA es INTERNACIONAL con notas del staff de periodistas y escritores invitados de primer nivel. Leela on line, descargala o adquirila en los lugares adheridos.
ACTUALIDADA partir de junio de 2022, Revista EONIA es INTERNACIONAL con notas del staff de periodistas y escritores invitados de primer nivel. Leela on line, descargala o adquirila en los lugares adheridos.
FOTO / Rubén Faustino Cabrera leyendo en TEA su microrrelato “La suma de todas las violencias”, incluido en el libro “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género”. Rubén Faustino Cabrera es el autor de varios libros de Editorial Distal, de Editorial Bonsai, y sus […]
ACTUALIDAD CULTURAFOTO / Rubén Faustino Cabrera leyendo en TEA su microrrelato “La suma de todas las violencias”, incluido en el libro “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género”.
Rubén Faustino Cabrera es el autor de varios libros de Editorial Distal, de Editorial Bonsai, y sus cuentos figuran en seis antologías de América y España. Ha recibido premios y menciones por sus cuentos, entre ellos el sexto lugar, entre 6.660 obras, por “El último deseo”, en el Concurso Clarín de Cuentos, en 2008. Fue jurado en dos oportunidades de los Torneos Bonaerenses, en Literatura.
Tía María cumplía años y festejaba con un gran asado en su casa. Parientes, amigos y vecinos ocupaban su lugar en torno a varias mesas dispuestas a lo largo del quincho. Más allá, en la parrilla, El Abuelo se ocupaba de la carne, las achuras y los pollos, y su Nieto Senetiner lo ayudaba. La Victoria preparaba las ensaladas. -¡Por fin llegaste! -me saludó Tía María.
-¡Feliz cumpleaños! ¿Cuántos son?
-¡Setenta! ¡Cosecha 1949!
Todos los invitados me recibieron al grito de “¡Salud!”. Un sector de las mesas era ocupado por Los Quiroga. Los 8 Hermanos de Tía María ocupaban otro sector. Y en el resto de los lugares se habían acomodado Tío Paco, Bianchi, Graffigna, el Viejo Tomba, Orfila, Torito, Navarro Correas, Don Valentín, Padilla, Luigi Bosca, Don Nicanor, Etchart, Flichman, Lucas Bols, Michel Torino, El Vasquito, Felipe Rutini, Legui, Peters y los Fratelli Branca, quienes a pesar de los años que llevaban en el país, todavía se autodenominaban “fratelli” en vez de “hermanos”.
-Tomate un tinto -me dijo López alcanzándome un vaso servido con generosidad.
-¿No hay soda? -pregunté.
Todas las miradas se clavaron en mí, como queriendo fulminarme. Se hizo un silencio que se podía cortar con el cuchillo que blandía El Abuelo, apuntándome.
-Que Santa Ana, Santa Silvia, Santa Mónica, Santa Isabel, Santa Julia, San Telmo, San Huberto, San Felipe y todos los demás santos te perdonen -me dijo Tía María.
-Y San Patricio, ya que estamos -agregó El Abuelo.
-Es que… es que los chorizos están largando jugo y se puede prender… ¡se puede prender fuego el asado! ¡Para eso es la soda! -mentí mientras le buscaba el fondo al vaso de vino a la voz de “Salud!”.
Todos suspiraron aliviados y, por suerte, pudimos seguir teniendo la fiesta en paz.
HaHace 50 años que trabajan dando conectividad en el partido de Pilar, trayectoria que hoy se materializa en más de 30 mil usuarios que cuentan con tecnología y precios accesibles en todos los servicios de telecomunicaciones. Los orígenes de la Cooperativa fueron con la telefonía […]
ACTUALIDADHaHace 50 años que trabajan dando conectividad en el partido de Pilar, trayectoria que hoy se materializa en más de 30 mil usuarios que cuentan con tecnología y precios accesibles en todos los servicios de telecomunicaciones.
Los orígenes de la Cooperativa fueron con la telefonía fija, luego Internet, fibra óptica y televisión vía Streaming. La telefonía móvil definitivamente era un objetivo que tenían pendiente y están orgullosos de haberse embarcado en este proyecto.
“Una Cooperativa local, compitiendo con grandes compañías multinacionales sería impensable para muchos, pero nunca para nosotros. Hoy IMOWI es una realidad gracias al trabajo conjunto que realizamos las cooperativas que conformamos CATEL (Cámara de cooperativas de Telecomunicaciones)”, afirma Carola Parterrie, perteneciente a la Gerencia Comercial.
“La Cooperativa Telviso se considera una empresa de la economía social que trabaja con tecnología (y esto requiere mantenerse siempre a la vanguardia). El aprendizaje constante y la mejora continua son parte de nuestra impronta organizacional”.
“En este sentido, Telviso fue consciente de que para la materialización del proyecto IMOWI se requirió un fuerte énfasis en capacitaciones internas y cambios de paradigmas, favoreciendo el crecimiento profesional de nuestros colaboradores y la incorporación de nuevos recursos para cubrir todos los aspectos que demanda un servicio polifacético como lo es
la telefonía móvil”.
“La propuesta de valor ahora es clara, brindar a la comunidad una opción transparente, accesible y flexible, por la cual los usuarios puedan acceder a importantes descuentos en la contratación de paquetes cuádruple play, beneficiándose con un gran ahorro todos los meses y teniendo toda la tecnología que hoy requiere la vida laboral y personal en la era digital”.
“Desde Telviso seguimos trabajando para mejorar el acceso a Internet en las localidades y barrios postergados por las grandes compañías. Hoy, este compromiso social, se ve potenciado por la red 4G, gracias a la llegada de IMOWI de la mano de CATEL”, finalizó Carola Parterrie.
Producción de Destinos y Tendencias Miami Fashion TV en un magnífico set de producción exclusivo como es Bahía Grande Río para la famosa marca de vestidos de alta costura, alfombra roja y gala de Las Benditas Moda. Bajo la producción y dirección de George Ferrari, […]
ACTUALIDAD MODAProducción de Destinos y Tendencias Miami Fashion TV en un magnífico set de producción exclusivo como es Bahía Grande Río para la famosa marca de vestidos de alta costura, alfombra roja y gala de Las Benditas Moda. Bajo la producción y dirección de George Ferrari, CEO de Marker Productions Miami.
Esta magnífica muestra contó con la presencia de las modelos profesionales de alta costura tales como Leila Vera, Nella Olivares, Cintia Bogado, Agustina Bello, Victoria Monje y Nazarena Polenta. Las cámaras de video hicieron la grabación para el programa, bajo la dirección de Diego Zhac de 2dfilmz producciones, y la fotografía estuvo a cargo del fotógrafo oficial de Destinos y Tendencias, el maestro Julio Luna.
Joaquín tiene 16 años y es del Barrio de Flores. Actualmente está cursando el cuarto año del secundario. Siempre fue fanático de los aviones y comenzó con esta actividad en el año 2017. Joaquín abraza una gran pasión por la fotografía de aviones y lo […]
ACTUALIDAD CULTURAJoaquín tiene 16 años y es del Barrio de Flores. Actualmente está cursando el cuarto año del secundario. Siempre fue fanático de los aviones y comenzó con esta actividad en el año 2017.
Joaquín abraza una gran pasión por la fotografía de aviones y lo comparte de esta forma.
“Técnicas hay muchas, desde configurar la cámara hasta la edición y posterior envío. Por ejemplo, la herramienta que utilizo es el Adobe Lightroom, una de las más conocidas, en donde realizo modificaciones, tales como brillo, iluminación, contraste, etc. (estos ajustes varían con las condiciones climáticas y los colores de los acciones). Y para las fotografías siempre intento hacer que el avión quede entero, es decir, que no se vea recortado, y ya después, al tener varias imágenes del mismo, hacer estilos de Close Ups, detallando alguna parte del avión, tales como los motores, las alas, la cabina, etc.”, afirma el joven cazador de aviones.
Joaquín utiliza una Cámara Réflex marca Nikon D3300, y el lente usado es el 70-300mm marca Sigma.
Siempre se interesó por la fotografía y se considera un spotter, y con consejos de otros colegas se nutre de experiencia con algunos videos que observa en YouTube.
“Si querés ser un spotter, te tiene que gustar, tenés que ser paciente, es una actividad en la que hay que hacerse un hueco y estar cuatro o cinco horas ocupado; “Lleva tiempo”, aconseja el joven.
“Siempre a las fotografías se debe agregarles la marca de agua, que diga tu nombre, y difuminarlo bastante, así en el caso de que usen las fotos sin consentimiento, las puedas apelar y/o reclamar. Yo recomiendo dejar la marca de agua en lugares no tan visibles, así el avión se encuentre en tierra, en el suelo, o en el aire, colocando la marca en la parte superior o en las esquinas”.
“Uno tiene que ir interiorizándose de las novedades, de nuevas rutas/aerolíneas/ aviones que vayan viniendo y hacerse un listado de los aviones que vayas fotografiando” concluyó. Su instagram es @joaquinspotter
“Utilizo una APP para rastrear los aviones”
Fotos del SPOTTER y mapa de la APP Fly RADAR
La Argentina está saliendo de una Pandemia que fue el plato fuerte servido por el destino y resta ahora digerir el paso con un postre que al igual que la venganza, se sirve frío. Muchos consideran que se trata de la “frutilla del postre” porque […]
ACTUALIDAD POLÍTICALa Argentina está saliendo de una Pandemia que fue el plato fuerte servido por el destino y resta ahora digerir el paso con un postre que al igual que la venganza, se sirve frío. Muchos consideran que se trata de la “frutilla del postre” porque entramos en una crisis económica con un principal ingrediente, como es la Inflación, que sacude a la gente.
Mejorar las expectativas es una tarea que, hasta el momento, ha sido uno de los grandes obstáculos que el Gobierno no ha logrado superar en la larga y complicada carrera contra la inflación. Nada de lo que propuso en materia económica para reducirla, hasta ahora funcionó. Como Frutilla del postre la inflación se disparó a 6,7% mensual en marzo, según informó el INDEC. De esta manera, en el primer trimestre del año los precios saltaron 16,1%, el registro más alto desde 1991, cuando el país estaba saliendo de la hiperinflación.
Se trata de trazar un camino que permita generar confianza en la sociedad, algo que aún ni el acuerdo con el FMI ha logrado establecer siquiera para los inversores, como muestra la caída de apenas 200 puntos en el riesgo país desde la firma del documento que alejó el fantasma del default.
Sean múltiples o no las causas de la estampida de precios, está claro que sin la posibilidad de proyectar a mediano plazo, los conflictos sociales crecen a la par que se encarece el costo de vida. Teniendo en cuenta que los precios de “Alimentos y bebidas”, la división que más peso tiene en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, tuvieron en promedio un
fuerte ascenso de 7,2%, similar al que habían tenido en febrero (7,5%), este rubro trepó, en los primeros tres meses de 2022, al 21%, lo que expande los problemas económicos hacia el campo político.
Una consecuencia lógica y repetida en un país que arrastra la enfermedad inflacionaria desde hace años, pero que hoy observa cómo la puja distributiva en tiempos de números rojos y escaso financiamiento aviva, inclusive, diferencias en el binomio presidencial que se esparcen en la fuerza gobernante.
Las mismas que mantienen las dudas en el mercado -actualmente jugado a sacarle rédito a los bonos atados a la inflación- sobre el futuro, y que conspiran contra los recientes intentos de reforzar el frágil “sistema inmunológico” argentino mediante el adelantamiento de paritarias, precisamente para alinear expectativas, o con la suba de planes sociales y hasta la entrega de bonos a quienes cobran la jubilación mínima para amortiguar el efecto de la inflación.
IMPACTO EXTERNO, PROBLEMAS ARGENTINOS
Así, el país queda más expuesto al deterioro económico mundial que provocó la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.
Por un lado, el incremento del precio de la energía que encarece las importaciones del gas natural licuado (GNL) que necesita la industria, complica el abastecimiento de gasoil -imprescindible para la cosecha y la producción- y enciende una luz de alerta sobre las cuentas fiscales.
Por otro lado, por la caída de no menos de un punto en la proyección de crecimiento en Europa, Estados Unidos y China, lo que podría afectar seriamente al comercio exterior y, con ello, a las exportaciones, para reducir al mínimo la posibilidad de suba del PBI en este año.
Y, claro está, también por la inflación que despega a nivel mundial y le quita el sueño a una Argentina que pelea internamente por la forma de paliar sus consecuencias, en lugar de acordar una manera eficiente de fortalecerse para reducirla.
EL PELIGRO DE LAS DIVISIONES
Como lamentablemente se ha comprobado en tiempos del Covid-19, cuando un virus llega a un cuerpo maltratado, el daño suele ser mucho mayor. Y convivir con la inflación en una Argentina con altos índices de pobreza, implica sumar más víctimas.
Perder en este contexto la oportunidad de aprovechar el rebote económico de 2021, la baja del desempleo, el acuerdo con el FMI y el achicamiento de la brecha cambiaria para ordenar la economía, reducir la inflación y alimentar la expectativa de un futuro mejor, sería un error grave, aún más para un país que ya ha tenido bastantes pérdidas a lo largo del reciente historial económico.
Mg. Gustavo Giacomo. Docente y Economista. Desarrollador del Programa de Educación Financiera En la Escuela
Nace una nueva revista y da sus primeros pasos entre letras e imágenes que reflejan una realidad. Esta palabra proviene del antiguo término griego aion, que significa “época” y le dio al idioma castellano la palabra “eón”, un período de tiempo indefinido pero largo o […]
ACTUALIDAD CULTURA MODA POLÍTICANace una nueva revista y da sus primeros pasos entre letras e imágenes que reflejan una realidad.
Esta palabra proviene del antiguo término griego aion, que significa “época” y le dio al idioma castellano la palabra “eón”, un período de tiempo indefinido pero largo o una división importante del tiempo geológico. En astronomía y contextos menos formales, un eón se refiere a un lapso de tiempo de mil millones de años.
Por eso quienes hacemos EONIA y quienes aparecen en Ella definimos a esta revista como una INFINIDAD DE ENFOQUE para mostrar y compartir mirando hacia el futuro en el tiempo sin perder de vista el pasado y haciendo pie en nuestro presente.
Queremos tenerlos entre nuestro prestigioso público de lectores e invitarlos a participar de esta nueva experiencia construida entre todos.